viernes, 8 de junio de 2012

Nuestro relato digital "hikikomori" (IV)



LA DIRECCIÓN DE NUESTRO RELATO ES LA SIGUIENTE: 
https://sites.google.com/site/relatohikikomori/home


Nuestro relato digital está centrado en el personaje hikikomori, como se encierra en una habitación (su mundo) y pierde la comunicación con el exterior evadiéndose de algún modo de la realidad que lo rodea.





Esta es la página principal de nuestro relato y en la parte inferior izquierda destacan:




El relato gira en torno al núcleo familiar del hikikomori. El reflejo del mundo interior del hikikomori fue realizado por los compañeros Iballa y Jesús, la historia del papá por Miriam y Ángela; y la historia de la mamá fue elaborada por Noelia y Mª Concepción.
Los foros se organizaron de la siguiente manera (muy eficaz, por cierto): 
- Organización
- Recursos
- Relatos
- Personajes
La organización de estos foros primero fue consensuada en los primeros chat y se fueron abriendo en función de las necesidades del grupo.
Hemos sido un grupo muy eficaz y trabajador desde un principio, con una participación muy activa a lo largo de la elaboración del relato. 
Las negociaciones a la hora de tomar las decisiones del relato también fueron "acuerdos sencillos", carentes de problemas.
Ahora bien, como hemos mencionado los encuentros asincrónicos se han proporcionado a través del correo electrónico, así como en los foros. La sincronía queda relegada a los chat, con una dinámica muy práctica y efectiva de trabajo.


El 6º chat tiene lugar el domingo 10 de junio.

Además de las diferentes tareas encomendadas en los sucesivos chat (colgar transcripciones, resumen de lo comentado en el chat, búsqueda de información, búsqueda de material para la elaboración de este relato, ...), se decidió trabajar por subgrupos (en parejas como ya hemos mencionado antes). En el caso nuestro (Noelia y yo), pues también determinamos nuestras ideas y trabajo mediante el "foro relato" en el hilo "para desarrollar el personaje de la madre". También creímos conveniente establecer dos encuentros sincrónicos (chat de Noelia y Mª Concepción del día 14 de mayo y chat de Noelia y Mª Concepción el 25 de mayo) para explicar, decidir, modificar algunos aspectos o materiales a incorporar en nuestro relato. Las transcripciones de estos chat se encuentran en el foro "relato": hilo "para desarrollar el personaje de la madre". Estos chat se realizaron además de los generales del grupo. 

El personaje de la "mamá" es el que nos tocó trabajar. Noelia y yo creímos conveniente comunicarnos por chat y correo electrónico para sugerir ideas para la elaboración de "nuestra historia". Estuvimos de acuerdo en seleccionar el texto de "La historia de Satomi" y el de "Su día a día" con los correspondientes hipervínculos a poesías (Tenues pinceladas, Azahar y versos A ritmo de lava) cuya autora es Mª Concepción Díaz González. Los textos de la "Historia de Satomi" y "Su día a día" también fueron realizados por Mª Concepción Díaz González. 
Noelia se encargó de realizar las presentaciones de ambos textos animados.

La Historia de Satomi se desarrolla en Japón, y la idea fue elegir como "etiquetas" de nuestra pantalla las islas de Japón relacionadas con el objeto de la Ilustración de nuestra página principal realizada por Jesús Serrano Higueras:



Ilustración de Satomi.


Las diferentes "islas" se relacionaron con objetos de la imagen.

El relato podría enmarcarse en dos trayectorias, claramente definidas:

1) ISLA. Como espacio interior de transmisión de sentimientos. Propuesta reflexiva, intuitiva, completamente abierta. En las etiquetas 1, 2, y 3 yo fui la encargada de subir el material y crear la presentación de la partitura "A ritmo de lava". Noelia se encargó de las restantes etiquetas (Isla 4 e Historia de Satomi, además de crear el espacio de twitter).
Isla 1:



Isla 2:

 + TWITTER





Isla 3: 

 + Poema "Texturas"



En la ISLA lo interesante es mostrar expresiones, fotografías originales (artísticas), fotografías que recuerden determinados momentos de la vida especiales, poemas, cuadros, ... Se trata de crear una atmósfera íntima a través del mundo instrospectivo de cada uno. Aquí cualquier expresión artística o "gusto personal" es válida.  
Las cuatro etiquetas de las "islas" son metáforas. Actúan como una especie de "código" o "símbolo"que caracteriza a "la mamá".

En la cuarta "etiqueta": isla Shikoku como primera imagen podemos apreciar una VENTANA. 




Esta ventana es el símbolo de la "apertura hacia al mundo exterior" que recae principalmente en la preocupación del "aislamiento social y familiar" de su hijo. A partir de aquí, se muestra el "Día a día de Satomi".

2) VENTANA es una apertura hacia el mundo exterior, hacia el "Día a día de Satomi".

EL grupo ha sido muy dinámico desde el comienzo del trabajo. Este grupo se ha caracterizado por la  intensidad del quehacer y la responsabilidad individual en todos aquellos aspectos acordados por consenso en foros y en los sucesivos chat. También debemos destacar la constante efectividad para lograr las "metas esperadas". Efectivamente el trabajo y el esfuerzo realizado por cada uno han dado lugar "a un buen resultado", nuestro relato digital.
La participación ha sido muy intensa desde el principio, tanto chat (encuentros sincrónicos) como en foros, blog , correo electrónicos (estos tres últimos encuentros asincrónicos). Para situarnos, y tomar nuestras "riendas" lo primero que realizamos es un breve período de "tormenta de ideas" partiendo de las indicaciones, recomendaciones que el equipo docente nos aportó en algunos chat de la asignatura:


"Los relatos deberán contemplar las características de la narrativa digital:

no-linealidad
- convergencia de medios e integración de lenguajes: primacía del lenguaje escrito; integración de elementos visuales, sonoros, hipertextuales en la estructura del relato ...
posibilidades de coautoría (algún nivel de apertura para la participación de otros usuarios)
- el relato puede ser de ficción o educativo


IMPORTANTE:

- Pensar en un relato de estructura laberíntica donde los lectores-usuarios-autores puedan tener múltiples posibilidades de navegación y/o creación ...
- Es importante que todas las páginas estén hipervinculadas para evitar las "vías muertas" y que el relato tenga continuidad.
Podéis grabar vídeo, hacer fotografías, escribir; no vamos a poner límites
Queremos que seáis creativos"


También me gustaría resaltar otro aspecto, la creatividad. La imaginación ha sido un "ente constante" en la elaboración del relato. Las ideas iban surgiendo y, de forma paulatina iban retomando "forma" para ser plasmadas en la realidad (nuestro relato). La creatividad está unida a un esfuerzo y al trabajo constante con ideas que se van "madurando" para la producción, la innovación.

Si tuviera que definir brevemente nuestro trabajo grupal diría que: la elaboración del relato digital "Hikikomori" ha sido un trabajo MUY INTENSO, DINÁMICO y EFECTIVO.

APORTACIONES QUE HE REALIZADO AL RELATO:

- Cuadros abstractos: autora Mª Concepción Díaz González

- Poemas "Tenues pinceladas", "Azahar", "Texturas" y versos de "A ritmo de lava": autora Mª Concepción Díaz González.

- Texto de la "Historia de Satomi" y "Día a día de Satomi": autora Mª Concepción Díaz González

- Presentación y partitura "A ritmo de lava": compositora Mª Concepción Díaz González

- Partitura "Viajeros del destino": compositora Mª Concepción Díaz González

- Pieza musical para clarinete solo "As": compositora Mª Concepción Díaz González

- Pieza electroacústica "Espacio": compositora Mª Concepción Díaz González

- Sintonía (breve fragmento de música) para crear coherencia y orden en el conjunto de relato, a modo de "leimotiv": compositora Mª Concepción Díaz González


Ha sido un placer trabajar con "gente tan entregada", entre todos hemos realizado un gran esfuerzo y un constante trabajo para la elaboración de este relato digital "Hikikomori".

Gracias a todos los compañeros.

LA DIRECCIÓN DE NUESTRO RELATO ES LA SIGUIENTE: 
https://sites.google.com/site/relatohikikomori/home

miércoles, 23 de mayo de 2012

EL SUJETO EN LA PANTALLA (Cap. 1): EL ENIGMA DE KANE



En este capítulo se habla sobre el término "diégesis".
Es interesante el discurso que se establece a través del texto literario. La voz cantante se desarrolla mediante la figura del narrador. Como bien nos manifiesta el autor “en la literatura moderna ya no hay historias, sino puntos de vista sobre ellas”. Si extrapolamos estos factores ejes de la literatura al contexto musical, podemos apreciar como las obras musicales (sobre todo) del período clásico-romántico, establecen un discurso donde prima la línea melódica principal (la melodía, que podríamos identificar con el narrador). El resto de las líneas rítmico-melódicas se centrarían en un nivel secundario a modo de contrapunto o acompañamiento, siempre “mirando a la esencia de este entramado, la melodía” (recurso indispensable). El ámbito musical en el mundo moderno también está sujeto a la variedad, a la pluralidad que bien nos menciona el autor con diferentes técnicas compositivas que abordan “los diferentes puntos de vista: polivisión” a los que hace referencia Arlindo Machado.
Cuando hablamos de cine vemos que no sólo se comenta la trama discursiva como en la literatura a través de un narrador. Existen varios personajes, los cuales llevan el peso del discurso del texto literario; siempre arropados o enfatizados en determinados instantes por los efectos sonoros, musicales. La música es imprescindible para ayudar al desarrollo del texto literario (guión), proporciona “vida” a aquellos momentos de tristeza, alegría, suspense, … La música se puede considerar el contrapunto del discurso cinematográfico. El sonido (ya sea a base de efectos especiales con determinados ruidos, o elementos musicales melódicos) y la imagen están íntimamente relacionados. Ambos recursos son indispensables para el entendimiento, para producir mayor realismo en la historia contada. Ahora bien, es importantísimo tener siempre la visión del espectador presente, para dar coherencia y unidad al texto literario que se quiera reproducir. El punto focal, debe ser siempre el espectador.

jueves, 17 de mayo de 2012

NUESTRO RELATO (III)


Para la pantalla de la madre (Satomi) del hikikomori he aportado la historia y los versos poéticos que se pueden apreciar a continuación.


HISTORIA DE SATOMI

Satomi es una bella mujer que vive en tierras japonesas. Las cuatro islas principales de Japón son: Honshi, Hokkaido, Kyushu y Shikoku. En estos territorios ha explorado miles y miles de aventuras a lo largo de estos años. A pesar de su carácter “aventurero”, con ganas de evolucionar y conocer día tras día; esta joven ha encontrado un espacio familiar con su marido y su hijo. Trabaja intensamente en su despacho, sobre todo,  en sus “huecos libres”. La idea fundamental es “sacar adelante” a su familia.
Para Satomi la vida es movimiento, un movimiento en el espacio; y al igual que la vida misma con una trayectoria no-lineal. Ella es partidaria de que el cuerpo físico de cada persona ocupa un lugar en el espacio, donde se crea la experiencia vital. Mediante el movimiento se expresan infinitos significados.
Satomi es capaz de crear su música y bailarla, pues es una bailarina y compositora profesional que ha conseguido sus metas tras finalizar con celeridad sus estudios universitarios. Tiene tanto éxito en las respectivas actuaciones que tiene que suspender algunas (seleccionar de alguna manera), porque aunque actúe dos veces por semana no puede atender a todas las que le solicitan.
Satomi ha actuado en casi todos los mejores auditorios y teatros de España, Alemania, Finlandia, Inglaterra, Estados Unidos y como nó, en su país de origen, Japón. Esta capacidad creativa de Satomi y según ella misma nos cuenta también se traduce en la expresión de “Tenues pinceladas”. Desde temprana edad pinta cuadros en un estilo contemporáneo. En cada cuadro deja reflejada esta estética que vincula libremente con su estado anímico, sus tristezas y sus alegrías. Satomi aún sigue pintando.
También cuenta que crear música, escribir poesía y pintar cuadros es como  el amanecer de cada día. Es una mujer plena de inspiraciones y energía.
Satomi se mira al espejo para acceder a su mundo instrospectivo, su espacio interior. Este rincón es denominado por ella “isla”, un sinfín de transmisión de sentimientos, de propuestas reflexivas, intuitivas, … con un carácter “absolutamente abierto”.
Los historiadores creen que existen muchas “Satomis” en el mundo, y gracias a ellas brota la calma, el bienestar y la felicidad.




UN DÍA TÍPICO DE SATOMI

Satomi se levanta muy temprano, a las 6:30h. Realiza una serie de ejercicios de yoga, a modo de estiramiento para comenzar el día con energía. Este espacio ocupa un tiempo limitado de 10 a 15 minutos. Son sólo breves instantes en los que Satomi se vierte esfuerzos en su “equilibrio personal”, para afrontar el día a día con tranquilidad.
A continuación, el aseo. Y a las 7:30h prepara el desayuno “familiar” (para los tres). Pero día tras día, ella se siente preocupada por su hijo. Tiene que llevarle las comidas a la habitación. Ni siquiera entra, sino que se la deja en la puerta. Su hijo permanece en la habitación noche y día, ensimismado y prácticamente aislado de la realidad que lo rodea. No habla y ni siquiera sale a comer o a charlar con su padre y su madre. Su única preocupación es evadirse de la realidad a través de la “no comunicación”, leyendo libros o cómics; pero la mayor parte del tiempo la emplea en jugar a los videojuegos. “No se despega de su ordenador portátil”.
La competitividad y la presión social es tal en Japón que hay muchas personas en su misma situación, “ausentes de la realidad”, inmersos en un “mar de dudas”.
Satomi ha intentado “todo lo que ha estado de su mano”, pero es imposible “contactar-hablar” con su hijo. A veces, como su hijo no habla, ella intenta bailar en la habitación (cuando esta situación es posible)  para comunicarse y expresarse con él mediante “bellos movimientos” que contienen gran cantidad de energía y el cariño de una madre. Otras veces, Satomi crea determinadas piezas musicales (también con la misma intención de acercarse-comunicarse con su hijo) como medio de expresión de sentimientos. Además Satomi aprovecha su capacidad de creación para realizar piezas musicales “curativas” (musicoterapia), para que limpien “el alma” de su hijo y todo vuelva a ser como antes. Prueba con su hijo, y si ve que funciona, las difunde por Japón para ayudar a las personas que se encuentran en la misma situación.
A lo largo del tiempo, Satomi se ha dado cuenta de que la música es buen método, para “la curación” de estas personas. Pero, sin tiempo no hay nada.
El desayuno, es una de las comidas principales del día, y aprovechan para comentar cómo se van a organizar. Satomi desayuna con su marido, ambos hablan de las diferentes cosas que tienen que realizar a lo largo del día. Luego, su marido se va a trabajar y ella se va también a su despacho de trabajo. Allí, se encuentra hasta las 11:15h de la mañana. En estas horas, Satomi recibe muchísimas llamadas de tipo profesional y crea intensamente, según los proyectos, encargos y trabajos que tiene pendiente. Ella es una persona muy solicitada, le ofertan actuaciones desde diversos teatros de gran calibre de Europa, Estados Unidos, Inglaterra y Japón. Pero, ella siempre obedece a su “equilibrio”, compaginar la vida profesional con la familiar. Por ello, sólo se compromete a dos actuaciones por semana y a las temporadas de gira.
Seguidamente, se relaja unos minutos y toca la hora de “su entrenamiento”. Por las mañanas trabaja aspectos relacionados con la preparación física (correr, abdominales, bicicleta, …) en el gimnasio. Aunque ella es una persona muy tranquila, y a veces, estas secciones las realiza en un parque precioso que se encuentra cerca de su oficina.
A las 13:30h, toca otro breve descanso para la relajación y el estiramiento, y regresa a casa para preparar el almuerzo. Esta comida, según lo que tenga planeado preparar, pues o bien sólo tiene que calentar porque está hecho del día anterior (preparado la noche anterior por su marido) o realiza las comidas en el momento. A las 15:00h llega su marido para el almuerzo, y comen juntos. Su marido después de una hora, tiene que volver a su trabajo y ya se ven a la noche.
Y, respecto a su hijo, más de lo mismo. Le lleva la bandeja de la comida y se la deja en la puerta. A continuación, ella recoge y limpia; descansa un par de horas.
Por la tarde, trabaja en el Teatro, donde prepara sus coreografías y repasa sus actuaciones de la semana. Allí permanece dos horas aproximadamente, y a partir de las 19:00h tanto su marido como ella ya “son libres de responsabilidades” y se encargan de disfrutar “al máximo” su tiempo de ocio. Este tiempo, también lo comparten para “hacer la compra” de la casa juntos.
A ellos les encanta, caminar por la ciudad de Tokio, entrar en los comercios, ir al cine, visitar galerías de arte, quedar con sus amigos, visitar al resto de familiares, …
Es una pareja ejemplar, ambos se encargan de distribuirse las labores de la casa. Luchan y se esfuerzan cada día por crecer y ser una “familia feliz”. Pero esa felicidad, no la buscan en el “consumo imparable”, sino en el consumo de la necesidad del día a día.
A pesar de su gran éxito, Satomi es una persona con un talento innato que “tiene los pies en la tierra”, y sabe explotarlo con gran alegría, motivación y sabiduría. Es una “fuente de energía imparable e inagotable”.





HIPERVÍNCULOS


1)    “Tenues pinceladas”

Tenues pinceladas

Naturaleza reservada
ligeras vertientes
permanecen revoloteando y girando
alrededor del presente,
disipándose
como pinceladas tenues
que se desvanecen en lejanos recuerdos.


Autora: Mª Concepción Díaz González


2)    “isla”

A ritmo de lava

Volcán, fuente de mi ser
caminas con fuerza
desprendiendo lava
que se desliza por el alma.


Autora: Mª Concepción Díaz González

3)    preocupada por su hijo

Azahar

Perdida, fuera de mí misma
inserta en un túnel sin salida
en el que pienso …
camino … (más y más)
sin encontrar una solución.

Busco y no sé lo que busco
en un mundo que desconozco,
externo, abstracto, fuera de mi ser.

Autora: Mª Concepción Díaz González

miércoles, 16 de mayo de 2012

LA IMAGEN. ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD. Cap. 4. “LA LUZ”.


A continuación seguimos reflexionando y comentando acerca de este libro.


Gracias a la luz son visibles las líneas, los puntos o las formas de la composición.
La imagen digital proporciona la ventaja de incorporar o manipular la iluminación con diferentes gradaciones, y es capaz de enfatizar determinados aspectos que el autor anhele. Se trata de una conversión de la imagen analógica al código binario.
La mayoría de los soportes (como el vídeo por ejemplo) tienden a desaparecer, a favor de la imagen digital. La pantalla LCD (Liquid Cristal Display) es la encargada de registrar las imágenes, por tanto, los usuarios pueden verlas antes y después de grabarlas. 
Las salas de cine, hoy en día, han perdido repercusión debido a estos avances tecnológicos (posibles de costear por cualquier familia). Actualmente se pueden observar películas en el ordenador, incluso en los teléfonos móviles.
Las imágenes a través  de la luz, sus diferentes matices, tienen la posibilidad de crear un ambiente más cercano a la realidad. Las fotografías o imágenes de películas en blanco y negro no reproducen este tipo de efectos, que se logra mediante la elaboración/trabajo de este parámetro indispensable: la luz.
La luz es un aspecto que siempre está relacionado con otros recursos compositivos como la forma (por ejemplo).
Para los efectos dramáticos se emplea la técnica de luz y sombra del claroscuro (Rembrandt, expresionismo alemán).


Prakel (citado en Aparici, García Matilla, Fernández Baena y Osuna Acedo; 2008:75) nos explica al respecto de las tecnologías digitales lo siguiente:

“La tecnología digital ha influido directamente en la composición en términos
de visualización. El hecho de darle más énfasis a la fase de posproducción que
a la toma puede provocar que los fotógrafos en lugar de mejorar sus habilidades
fotográficas se limiten a hacer imágenes sin pensar”.

La luz puede incidir desde distintas perspectivas: frontal, lateral, contraluz, central y luz baja.
En exteriores la dirección de la luz depende de la hora del día y del tiempo (nublado, soleado). Influencia en el arte (mediodía) cuadros.



LINKS: Para obtener más información acerca de la fotografía digital (conversión al código binario) podemos leer el texto de Efraín García y Rubén Osuna: Fundamentos de Fotografía digital. Este texto profundiza en aspectos como la resolución y la calidad de la imagen.

Otra página web que nos comenta aspectos técnicos relacionados con la fotografía digital, sería el artículo titulado “La imagen digital y su formación”. En este texto podemos apreciar un desglose en distintos apartados:
-       Formación imagen digital
-       Sistema binario
-       Píxel unidad mínima digital
-       Resolución de una imagen
-       Puntos píxels por pulgada
-       Pixelacilón imagen
-       Profundidad de bit
-       8 bits 256 tonos
-       24 bits de color
Este artículo lo podemos consultar en el siguiente enlace:
http://www.digitalfotored.com/imagendigital/imagendigital.htm



En el siguiente enlace podemos apreciar variedad de imágenes digitales:

viernes, 11 de mayo de 2012

LIBRO LA IMAGEN. ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD (Cap. 2). ELEMENTOS BÁSICOS DE LA IMAGEN





Los seres humanos a lo largo de los años han intentado plasmar las imágenes de la “realidad”, ya sea a través de la escultura, pintura, fotografía, dibujos, en cine o en vídeo. EL mundo digital ha revolucionado el ámbito de las imágenes con el código binario. Al igual que la música electroacústica se basa en la manipulación y modificación del sonido con diferentes plug-ins (reverberación, distorsión, …), pues lo mismo ocurre con el vídeo y  la fotografía. Otro dato interesante es que este sistema permite un coste barato de estos soportes tanto a nivel profesional como doméstico, por tanto, muchos ciudadanos se pueden permitir tener estos recursos. Por ejemplo los móviles. Lo que está claro, es que es una comodidad tener en el móvil cámara de fotos, vídeo, Internet, … Todos estos recursos son muy fáciles de manejar por cualquier usuario lo que a su vez, facilita la el mercado/ la venta de estos productos (que en muchos casos se han convertido en esenciales en la Sociedad de la Información y de la Comunicación, la era digital). Estos avances tecnológicos repercuten en las ventajas que ofrecen al transformarse en señales digitales (Aparici, García Matilla, Fernández Baena y Osuna Acedo; 2008:53):
-       Una mejor calidad de la imagen y el sonido con mayor resolución, nitidez, color de la imagen y ausencia de pérdida.
-       Inmunidad a ruidos externos.
-       Compatibilidad entre diversos soportes.
-       Flexibilidad para la manipulación y creación de nuevas imágenes y sonidos.
-       Mayor capacidad de almacenamiento por la mejora de la compresión de los archivos.
-       Mayores posibilidades de difusión.
-       Reducción de tiempo y costes.
En cuanto a los puntos, se pueden considerar como “puntos de inflexión”, ejes fundamentales donde giran las restantes partes de la composición. Estos puntos se generan tanto a nivel de representación como a nivel sonoro, “puntos sonoros”. Como ya hemos comentado en el primer capítulo del libro “El sujeto en la pantalla” (Arlindo Machado) determinados sonidos (ruidos a modo de efectos especiales) o ligeras líneas melódicas son empleadas para resaltar o enfatizar algunos instantes de la representación. Recordemos que el silencio también forma parte del discurso musical, audiovisual.  
La línea se puede considerar la dirección del discurso rítmico-melódico de la composición musical o de la representación. Además de esa dirección, necesaria a la hora de crear aporta coherencia, unidad al conjunto de los elementos que forman la composición. Las líneas también se pueden aplicar en el crescendo o decrescendo de las dinámicas del sonido. Se puede jugar con los matices, que generan tensión o distensión a través de los crescendo o decrescendo graduales. También el juego de dinámicas nos permite emplear jugar con matices extremos (ppp, fff; por ejemplo). Son recursos sorpresivos, inesperados (en muchas ocasiones).
Debemos partir de una forma global, totalitaria que está a su vez estructurada en franjas más pequeñas. Estas unidades estructurales son las que se complementan de modo sucesivo, yuxtapuesto, … y dan ritmo, orden y unidad a la composición. En el caso de la imagen los recursos utilizados serían las figuras geométricas en varias formas, jugando con las dimensiones.

domingo, 6 de mayo de 2012

NUESTRO RELATO DIGITAL (II)

La aportación que he realizado de la imagen para la habitación del hikikomori es la siguiente:



Saludos, continuamos trabajando ...

sábado, 5 de mayo de 2012

ANÁLISIS DEL RELATO DIGITAL: MURO, PIEL

Muro, Piel es un relato digital relacionada con una estética fragmentaria con multitud de historias simultáneas, no lineales (que recuerdan a la trama de la película Crash). Diversos enlaces proporcionan accesos hacia imágenes o vídeos youtube. La historia se cuenta, especialmente, por los diversos versos acompañados por imágenes, fotografías que ayudan a la comprensión del relato. 
El movimiento se consigue a través de la navegación jerárquica, totalmente "libre elección" para el camino que desee seleccionar el usuario. 


A la hora de seguir la trayectoria, más bien múltiples trayectorias; el usuario mantiene la atención derivada del "mapa de navegación" y continúa y continúa su "camino virtual". En todo momento, se mantiene el interés pero arraigado en un "mar de incertidumbre", de dudas: ¿hacia dónde me quiere llevar esta historia? ¿Qué sentido tiene?. En la mayoría del relato, el espectador se siente inmerso en un mundo plural, y es incapaz de comprender este "caos". 

En la página principal no aparece ningún título del relato, directamente se establecen seis enlaces con palabras muy significativas: pantallas, fronteras políticas y geográficas, contradicción, adaptación, multitud y blocao. A partir de estas palabras se genera el significado o los múltiples/infinitos significados de este relato. Se basa en la "totalidad", no se centra en una historia concreta.


La imagen de fondo es muy rara, nos muestra la figura de una persona boca abajo (sólo se pueden observar aproximadamente desde las rodillas hasta sus pies) colocado de forma horizontal en una dos cajas. ¿Esta horizontalidad tendrá que ver con el nuevo tipo comunicativo que se ha generado a partir de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, modelo emerec (acuñado por Jean Cloutier), por ejemplo? Desde un principio hasta el final el campo virtual es "completamente abierto". 
A partir de estos primeros vínculos se desarrolla el camino hipertextual.
El diseño está organizado y es coherente con lo que va ocurriendo, su interfaz es sencilla y posibilita una interacción óptima con el usuario. 
La interactividad se limita a  las elecciones del lector, realizadas realizadas al azar a medida que recorre el hipertexto. 
La historia se complica con abundancia de hipervínculos que trascienden de "una historia a otra" (más bien de una sucesión de imágenes y/o texto que ofrecen diversas sensaciones/emociones en el usuario). 

Ejemplos de imágenes que se pueden apreciar en este relato: 






Texto e imágenes son los recursos empleados para este relato. El texto está menos representado, y un ejemplo lo podemos apreciar en el enlace de la página principal: contradicciones. 




La relación con el espectador está casi ausente, es un modelo comunicativo "impuesto", unidireccional (feed-back). 
La estructura de este relato es cerrada, no permite modificación alguna. El lector de forma intuitiva, tiene la opción de navegar por donde "considere oportuno". En este aspecto prima la "total libertad" en el camino a elegir por el usuario. 
La música envuelve el discurso narrativo, es una pieza con un carácter minimalista. Reitera una y otra vez la misma línea melódica. En ocasiones, se produce algún que otro contraste musical en algunos enlaces con una música más rítmica que aporta y genera mayor movimiento. Luego continúa con la esencia minimalista del principio. Es una manera de romper "con la monotonía del discurso narrativo".